Trastornos adultos

La neuropsicología puede ayudar a pacientes con ansiedad, depresión, insomnio, TOC, miedos y fobias, ataques de pánico, adicciones, bruxismo, fatiga crónica, migrañas y cefaleas, fibromialgia, parkinsin, trigémino, tinnitus o síndrome premenstrual, entre otros.

Descubre en profundidad todos nuestros tratamientos para adultos.

Neuropsicología para adultos

A través de la neuropsicología clínica y la neuropsicología cognitiva conseguimos ayudar a muchas personas con grandes trastornos como la ansiedad o la depresión.

Por una parte, como neuropsicólogos clínicos, trabajamos en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud, como neurólogos, psiquiatras y terapeutas, para brindar un enfoque multidisciplinario en la atención de los pacientes.

Además, como neuropsicólogos cognitivos, utilizamos técnicas de evaluación y tratamiento específicas para cada caso, que les permiten identificar las fortalezas y debilidades cognitivas de sus pacientes y diseñar planes de intervención adecuados.

Ansiedad

La ansiedad es un problema común que puede ser muy debilitante y afectar la calidad de vida de una persona. La neuropsicología puede ser una herramienta valiosa en el tratamiento de la ansiedad.

La neuropsicología puede ayudar a identificar los patrones de pensamiento y las respuestas emocionales que están contribuyendo a la ansiedad. Los neuropsicólogos utilizan pruebas y evaluaciones estandarizadas para evaluar la función cognitiva y emocional de una persona y determinar la fuente de la ansiedad.

Una vez que se ha identificado la causa subyacente, trabajamos con nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras para tratar este trastorno. 

La TDCS combinada con la terapia cognitivo-conductual puede ser una técnica efectiva en el tratamiento de la ansiedad al estimular áreas específicas del cerebro y mejorar los resultados del tratamiento.

La estimulación transcraneal por corriente directa (también conocida como TDCS) es una técnica no invasiva que puede ser utilizada en el tratamiento de la ansiedad. La TDCS implica la aplicación de una corriente eléctrica suave a través del cuero cabelludo para estimular la actividad neuronal en áreas específicas del cerebro.

La TDCS puede ser efectiva en la reducción de la ansiedad mediante la estimulación de áreas específicas del cerebro. La investigación ha demostrado que la TDCS puede ser especialmente efectiva en la reducción de la ansiedad en pacientes con trastornos de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático y trastorno obsesivo-compulsivo.

Depresión

Ayudamos en el tratamiento de los trastornos depresivos mediante el uso de la estimulación transcraneal por corriente directa (TDCS). La TDCS es una técnica no invasiva que utiliza una corriente eléctrica suave para estimular áreas específicas del cerebro.

La TDCS puede ser efectiva en el tratamiento de los trastornos depresivos mediante la estimulación de áreas específicas del cerebro que están relacionadas con la regulación emocional. La investigación ha demostrado que la TDCS puede ser especialmente efectiva en la reducción de los síntomas depresivos en pacientes con trastornos depresivos mayores y en pacientes con depresión resistente al tratamiento.

La TDCS puede ser utilizada en combinación con otras técnicas de tratamiento, como la terapia cognitivo-conductual y la farmacoterapia, para mejorar los resultados del tratamiento. La terapia cognitivo-conductual ayuda a los pacientes a identificar y desafiar los patrones de pensamiento negativos que están contribuyendo a la depresión, mientras que la farmacoterapia puede ser efectiva para aliviar los síntomas de la depresión.

Insomnio

Podemos ayudar a mejorar la calidad del sueño y reducir los síntomas del insomnio.

La neuroestimulación puede ser efectiva en el tratamiento del insomnio al estimular áreas específicas del cerebro relacionadas con el sueño y la relajación. Se utiliza en combinación con otras técnicas de tratamiento, como la terapia cognitivo-conductual y la higiene del sueño, que pueden incluir cambios en el ambiente del sueño. La neuroestimulación es una técnica segura y bien tolerada sin efectos secundarios conocidos.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo

El TOC es un trastorno que involucra una disfunción cognitiva y neurológica.  En nuestra clínica utilizamos pruebas y evaluaciones estandarizadas para evaluar la función cognitiva y emocional de una persona y determinar la fuente del TOC. 

Evaluamos los patrones de pensamiento y emociones que contribuyen a los comportamientos obsesivos y compulsivos. 

Además, trabajamos junto con otros profesionales de la salud para desarrollar planes de tratamiento personalizados que pueden incluir terapia cognitivo-conductual y técnicas de modificación de conducta, que pueden ayudar a los pacientes a identificar y desafiar los patrones de pensamiento negativos y modificar sus comportamientos obsesivos y compulsivos.

Miedos y fobias

La neuropsicología puede ser una herramienta útil para ayudar a las personas que sufren de miedos y fobias. Los miedos y las fobias pueden ser muy debilitantes y pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona.

Ayudamos a nuestros pacientes a evaluar las causas subyacentes de los miedos y las fobias utilizando pruebas y evaluaciones estandarizadas para valorar la función cognitiva y emocional de una persona. Estas evaluaciones pueden ayudar a identificar los patrones de pensamiento y las respuestas emocionales que están contribuyendo a los miedos y las fobias.

Una vez que se ha identificado la causa subyacente, la neuropsicología puede ayudar a desarrollar planes de tratamiento personalizados para cada paciente. Los neuropsicólogos trabajan en colaboración con otros profesionales de la salud, como psiquiatras y psicólogos clínicos, para desarrollar planes de tratamiento que pueden incluir terapia cognitivo-conductual y la exposición gradual.

Podemos enseñar técnicas para desafiar los patrones de pensamiento negativos y la ansiedad que están contribuyendo a los miedos y las fobias. También pueden trabajar con los pacientes para desarrollar habilidades de afrontamiento y autocontrol.

La exposición gradual es una técnica comúnmente utilizada en el tratamiento de fobias específicas. Los neuropsicólogos pueden guiar a los pacientes a través de un proceso gradual de exposición a su miedo o fobia, lo que les permite desarrollar habilidades de afrontamiento y autocontrol.

Ataques de pánico

Los ataques de pánico son episodios intensos e inesperados de miedo o ansiedad que pueden ser abrumadores. El tratamiento puede incluir terapia cognitivo-conductual, medicación y relajación. La neuroestimulación, una técnica no invasiva y efectiva, puede ser utilizada en el tratamiento de los ataques de pánico al estimular áreas específicas del cerebro. La neuroestimulación puede combinarse con otras terapias para mejorar su eficacia y reducir la necesidad de medicamentos

Adicciones

Los ataques de pánico son episodios intensos e inesperados de miedo o ansiedad que pueden ser abrumadores. El tratamiento puede incluir terapia cognitivo-conductual, medicación y relajación. La neuroestimulación, una técnica no invasiva y efectiva, puede ser utilizada en el tratamiento de los ataques de pánico al estimular áreas específicas del cerebro. La neuroestimulación puede combinarse con otras terapias para mejorar su eficacia y reducir la necesidad de medicamentosDirecta (neuroestimulación), puede ser una técnica efectiva y no invasiva para tratar las adicciones al estimular áreas específicas del cerebro y regular la actividad cerebral. La neuroestimulación puede ser combinada con otras terapias para mejorar la eficacia del tratamiento y reducir la necesidad de medicamentos.

Bruxismo

El bruxismo es un trastorno en el que se aprieta o rechina los dientes involuntariamente, especialmente durante el sueño, y puede causar dolor y desgaste dental. El tratamiento puede incluir protectores bucales, cambios en la dieta, terapia cognitivo-conductual y relajación muscular. La neuroestimulación es una técnica no invasiva y efectiva para el tratamiento del bruxismo al estimular áreas específicas del cerebro y reducir la tensión muscular. La neuroestimulación puede combinarse con otras terapias para mejorar su eficacia y reducir la necesidad de medicamentos.

Fatiga crónica

La fatiga crónica es un trastorno que causa fatiga persistente que no se alivia con el descanso, afectando la calidad de vida de los pacientes. El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, terapia cognitivo-conductual, terapia ocupacional y medicamentos. La neuroestimulación puede ser una técnica efectiva en el tratamiento de la fatiga crónica al estimular áreas específicas del cerebro para reducir la fatiga. La neuroestimulación puede ser combinada con otras terapias para mejorar su eficacia y reducir la necesidad de medicamentos.

Migrañas y cefaleas

La neuroestimulación puede reducir la intensidad y frecuencia de las migrañas y cefaleas al estimular áreas específicas del cerebro relacionadas con la percepción del dolor. Se combina con terapias tradicionales como la terapia cognitivo-conductual, la terapia física y los medicamentos, si es necesario. La terapia física puede aliviar la tensión muscular y mejorar la postura, reduciendo así la frecuencia de las migrañas y cefaleas. La neuroestimulación es segura y bien tolerada sin efectos secundarios conocidos.

Fibromialgia

La fibromialgia es una condición crónica que causa dolor muscular y fatiga generalizada. Aunque no hay cura para la fibromialgia, hay varios tratamientos disponibles que pueden ayudar a aliviar los síntomas. La terapia cognitivo-conductual y la terapia física son tratamientos comunes que pueden mejorar la movilidad y reducir el dolor muscular. Además, la neuroestimulación es una técnica no invasiva que puede ser efectiva en el alivio de los síntomas de la fibromialgia al estimular las células nerviosas en áreas específicas del cerebro relacionadas con la percepción del dolor.

Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que afecta el sistema nervioso y se caracteriza por temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos y problemas de equilibrio. El neurofeedback es una técnica no invasiva que utiliza la retroalimentación en tiempo real de las ondas cerebrales para mejorar el funcionamiento del cerebro y se utiliza para tratar diversos trastornos neurológicos, incluyendo el Parkinson. El neurofeedback puede ayudar a los pacientes a mejorar la función cognitiva, la movilidad, el equilibrio, reducir la ansiedad y la depresión, y mejorar su calidad de vida.

Trigémino

La neuralgia del trigémino es un trastorno neurológico que causa dolor intenso en la cara y la mandíbula. Los tratamientos incluyen medicamentos y procedimientos quirúrgicos, pero la neuroestimulación es una técnica no invasiva y prometedora que puede ayudar a reducir el dolor al estimular las células nerviosas en áreas específicas del cerebro. La neuroestimulación puede combinarse con otros tratamientos y mejorar su eficacia, reduciendo así la necesidad de medicamentos de dosis alta.

Tinnitus

El tinnitus es un trastorno auditivo común que causa un zumbido, pitido, silbido u otro sonido en los oídos. Puede ser causado por una variedad de factores, como la exposición a ruidos fuertes, la edad y los problemas de oído y audición.

La neuroestimulación es una técnica neuroestimuladora no invasiva que puede resultar efectiva en el tratamiento del tinnitus. A través de la estimulación de las células nerviosas en áreas específicas del cerebro, se busca modular la actividad cerebral y reducir los síntomas del trastorno. La neuroestimulación puede ser combinada con otras terapias, como la terapia cognitivo-conductual y técnicas de relajación, con el objetivo de mejorar la eficacia del tratamiento y disminuir la necesidad de medicamentos.

Síndrome premenstrual

El síndrome premenstrual (SPM) es un conjunto de síntomas físicos y emocionales que muchas mujeres experimentan antes de su período menstrual.

La neuroestimulación puede ser una herramienta útil en el tratamiento del síndrome premenstrual, ya que puede ayudar a reducir algunos de los síntomas emocionales y físicos asociados con la afección. La neuroestimulación puede ser utilizada en combinación con otros tratamientos para el síndrome premenstrual, como la terapia hormonal y los cambios en la dieta y el estilo de vida. La terapia hormonal, como los anticonceptivos orales, puede ayudar a regular los niveles hormonales y reducir algunos de los síntomas físicos y emocionales del síndrome premenstrual. Los cambios en la dieta y el estilo de vida, como hacer ejercicio regularmente y reducir el consumo de cafeína y alcohol, también pueden ayudar a aliviar los síntomas del síndrome premenstrual.

FORMULARIO
DE CONTACTO

¿Necesitas más información? Rellena el siguiente formulario y nuestro equipo estará encantado en contactar contigo y ofrecerte información personalizada.

"*" señala los campos obligatorios