Trastornos pediátricos

Ayudamos a los más pequeños con problemas de estudios, dificultades de aprendizaje, déficit de atención, TEA, miedos y fobias, trastornos de ansiedad, TOC, trastornos depresivos, incontinencia urinaria o epilepsia.

Conoce todos nuestros tratamientos pediátricos en profundidad.

Neuropsicología infantil

La neuropsicología infantil se enfoca en el estudio y tratamiento de los trastornos neurológicos y psiquiátricos en la infancia y adolescencia. Los neuropsicólogos infantiles trabajan en estrecha colaboración con pediatras, psiquiatras infantiles y otros profesionales de la salud para brindar atención integral a los niños y jóvenes que presentan problemas en su desarrollo cognitivo y emocional. Esta área de la neuropsicología se encarga de identificar las dificultades específicas de cada niño y diseñar planes de tratamiento adaptados a sus necesidades individuales.

Problemas con los estudios

La neuropsicología es muy útil en el tratamiento de problemas de aprendizaje y rendimiento académico, ya que permite evaluar habilidades cognitivas y emocionales para identificar áreas de mejora.

En nuestra clínica, utilizamos pruebas y evaluaciones estandarizadas para evaluar la función cognitiva y trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud para desarrollar planes de tratamiento personalizados que aborden las necesidades individuales de cada paciente.

Además, la enseñanza de habilidades de estudio efectivas puede ayudar a los pacientes a desarrollar estrategias para el éxito académico y laboral.

Dificultades de aprendizaje

La neuropsicología puede ayudar en la evaluación y tratamiento de los trastornos del aprendizaje. En nuestra clínica utilizamos pruebas y evaluaciones estandarizadas para identificar los déficits cognitivos y diseñar planes de tratamiento personalizados que aborden las necesidades individuales de cada paciente.

Además, podemos enseñar técnicas de organización y planificación, establecer metas y estrategias para el éxito académico y laboral, y trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud para garantizar una atención integral.

Déficit de atención

El TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) es un trastorno neurobiológico que se caracteriza por problemas de atención, hiperactividad e impulsividad. Se presenta comúnmente en la infancia y puede persistir en la adolescencia y la edad adulta. Las personas con TDAH pueden tener dificultades para concentrarse, seguir instrucciones y completar tareas, lo que puede afectar su rendimiento académico y laboral. Además, pueden tener problemas para controlar su comportamiento impulsivo y mantenerse quietos.

En la evaluación del TDAH, los realizamos pruebas y evaluaciones estandarizadas para identificar los déficits cognitivos y determinar cómo pueden afectar el comportamiento y el rendimiento académico del individuo.

En el tratamiento del TDAH, trabajamos en colaboración con otros profesionales de la salud para desarrollar planes de tratamiento personalizados que aborden los déficits cognitivos específicos del individuo. Se pueden enseñar habilidades de autocontrol y organización, y se pueden recomendar ejercicios y actividades de estimulación cognitiva para mejorar la atención y la memoria.

TEA

El TEA es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la comunicación social, la interacción social y la conducta repetitiva.
Podemos identificar los problemas cognitivos en áreas como la comunicación social, el reconocimiento y respuesta a las emociones, la flexibilidad cognitiva y la planificación y organización.

Podemos ayudar a los pacientes con TEA a desarrollar habilidades sociales y emocionales, así como técnicas de comunicación, interacción social y resolución de problemas y establecer metas y estrategias para el éxito en la escuela y el trabajo.

La estimulación cognitiva puede ser efectiva para mejorar la atención, memoria y capacidad de resolución de problemas. Los neuropsicólogos pueden recomendar ejercicios específicos y actividades para mejorar las habilidades sociales y cognitivas.

Miedos y fobias

La neuropsicología puede ser una herramienta efectiva para ayudar a las personas que sufren de miedos y fobias. Estos trastornos pueden ser altamente debilitantes y tener un impacto significativo en la calidad de vida del individuo.

Utilizamos pruebas y evaluaciones estandarizadas para identificar los patrones de pensamiento y las respuestas emocionales que están contribuyendo a estos trastornos. Al comprender las causas subyacentes, se pueden desarrollar planes de tratamiento personalizados para cada paciente. La exposición gradual es una técnica comúnmente utilizada en el tratamiento de fobias específicas.

Ansiedad

La ansiedad es un problema común que puede ser muy debilitante y afectar la calidad de vida de una persona. La neuropsicología puede ser una herramienta valiosa en el tratamiento de la ansiedad.

La neuropsicología puede ayudar a identificar los patrones de pensamiento y las respuestas emocionales que están contribuyendo a la ansiedad. Los neuropsicólogos utilizan pruebas y evaluaciones estandarizadas para evaluar la función cognitiva y emocional de una persona y determinar la fuente de la ansiedad.

Una vez que se ha identificado la causa subyacente, trabajamos con nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras para tratar este trastorno. 

La TDCS combinada con la terapia cognitivo-conductual puede ser una técnica efectiva en el tratamiento de la ansiedad al estimular áreas específicas del cerebro y mejorar los resultados del tratamiento.

La estimulación transcraneal por corriente directa (también conocida como TDCS) es una técnica no invasiva que puede ser utilizada en el tratamiento de la ansiedad. La TDCS implica la aplicación de una corriente eléctrica suave a través del cuero cabelludo para estimular la actividad neuronal en áreas específicas del cerebro.

La TDCS puede ser efectiva en la reducción de la ansiedad mediante la estimulación de áreas específicas del cerebro. La investigación ha demostrado que la TDCS puede ser especialmente efectiva en la reducción de la ansiedad en pacientes con trastornos de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático y trastorno obsesivo-compulsivo.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo

En nuestra clínica, utilizamos la neuropsicología para evaluar y tratar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), que involucra una disfunción cognitiva y neurológica. Evaluamos los patrones de pensamiento y emociones que contribuyen a los comportamientos obsesivos y compulsivos utilizando pruebas y evaluaciones estandarizadas para evaluar la función cognitiva y emocional de una persona.

En colaboración con otros profesionales de la salud, desarrollamos planes de tratamiento personalizados para cada paciente, que pueden incluir terapia cognitivo-conductual y técnicas de modificación de conducta. Estas técnicas pueden ayudar a los pacientes a identificar y desafiar los patrones de pensamiento negativos y modificar sus comportamientos obsesivos y compulsivos para mejorar su calidad de vida.

Trastornos depresivos

Un trastorno depresivo, también conocido como depresión, es una afección médica en la que una persona experimenta una tristeza persistente y un sentimiento de desesperanza que interfiere con su vida diaria y sus actividades cotidianas. Los síntomas de la depresión pueden incluir cambios en el apetito y el sueño, fatiga, falta de interés en actividades que antes disfrutaba y pensamientos de muerte o suicidio.

La neuropsicología puede ayudar en el tratamiento de los trastornos depresivos mediante la neuroestimulación, una técnica no invasiva que utiliza una corriente eléctrica suave para estimular áreas específicas del cerebro relacionadas con la regulación emocional. La neuroestimulación puede ser especialmente efectiva en pacientes con trastornos depresivos mayores y en pacientes con depresión resistente al tratamiento. Además, se puede combinar con otras técnicas de tratamiento, como la terapia cognitivo-conductual y la farmacoterapia, para mejorar los resultados del tratamiento. La terapia cognitivo-conductual ayuda a los pacientes a identificar y desafiar los patrones de pensamiento negativos que están contribuyendo a la depresión, mientras que la farmacoterapia puede aliviar los síntomas de la depresión.

Incontinencia urinaria

En la incontinencia urinaria, la electroestimulación de células nerviosas en áreas específicas del cerebro puede mejorar la comunicación entre los nervios que controlan la vejiga y los músculos de la pelvis. La electroestimulación puede ayudar a reducir la frecuencia y urgencia de micción. Junto con la terapia de comportamiento y el fortalecimiento muscular del suelo pélvico, la electroestimulación puede ser una herramienta efectiva en el tratamiento de la incontinencia urinaria.

Epilepsia

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que se caracteriza por convulsiones recurrentes o ataques epilépticos, que pueden variar en frecuencia, duración y gravedad.

La neuroestimulación es una técnica utilizada en el tratamiento de la epilepsia al estimular áreas específicas del cerebro que están relacionadas con la actividad eléctrica cerebral. Junto con otros tratamientos como la terapia de medicamentos y la terapia cognitivo-conductual, puede reducir la frecuencia y gravedad de las convulsiones. La neuroestimulación es segura y bien tolerada con pocos efectos secundarios.

FORMULARIO
DE CONTACTO

¿Necesitas más información? Rellena el siguiente formulario y nuestro equipo estará encantado en contactar contigo y ofrecerte información personalizada.

"*" señala los campos obligatorios